martes, 23 de abril de 2013

NORMAS DE ACOTADO


 Normas de acotado: Cuando se representa un objeto a escala es imprescindible utilizar determinadas líneas auxiliares para indicar distancias entre determinados puntos o elementos del objeto dibujado. Estas líneas especiales se denominan líneas de cota y la distancia que representan es la cota, en resumen, acotar es determinar las distancias existentes entre diversos puntos de un dibujo, utilizando líneas de cota.
1. El valor de un dibujo depende de las cotas utilizadas en él. Mediante las cotas obtenemos la descripción del objeto dibujado: sus dimensiones y su forma. Para poder acotar es necesario conocer diversas técnicas y simbologías; a saber:
2. Las líneas de cota deben ser de trazos finos y terminadas, generalmente, en puntas de flecha que se acostumbra dibujar cuidadosamente y a mano alzada. La punta de la flecha puede ser rellena o sin rellenar.
3. El valor numérico de la cota, es decir, el número que mide la distancia existente entre dos puntos determinados del dibujo, debe colocarse, siempre que sea posible, en la mitad de la línea de cota.
4. Las líneas de cota deben colocarse en forma ordenada, en partes visibles y que no interfieran con el dibujo, de manera que se facilite su interpretación.
5. Entre una línea de cota y una arista del dibujo debe mantenerse una distancia mínima de 10 mm.
6. Para acotar el diámetro de una circunferencia debe agregársele, al valor numérico de la cota, el símbolo.

NORMAS DE ACOTADO


7. Para acotar el radio de una circunferencia debe agregársele, al valor numérico de la cota, el símbolo r. La línea de cota sólo lleva una punta de flecha.
8. Para acotar entre ejes de figuras éstos se prolongan a manera de que sirvan como líneas auxiliares de cota.
9. Para acotar internamente se pueden utilizar las propias aristas del dibujo como líneas auxiliares de cota.
10. Para acotar ángulos frecuentemente es necesario trazar una línea auxiliar de cota que sirva como uno de los lados del ángulo. La línea de cota debe ser un arco de circunferencia.
*Las líneas de cota deben ser de trazos finos y terminados, generalmente, en puntas de flecha que se acostumbra dibujar cuidadosamente y a mano alzada. La punta de la flecha puede ser rellena o sin rellenar.
*El valor numérico de la cota, es decir, el número que mide la distancia existente entre dos puntos determinados del dibujo, debe colocarse, siempre que sea posible, en la mitad de la línea de cota.
*Las líneas de cota deben colocarse en forma ordenada, en partes visibles y que no interfieran con el dibujo, de manera que se facilite su interpretación.
*Entre una línea de cota y una arista del dibujo debe mantenerse una distancia mínima de 10 mm.
*Para acotar el diámetro de una circunferencia debe agregársele, al valor numérico de la cota, el símbolo O.
*Para acotar el radio de una circunferencia debe agregársele, al valor numérico de la cota, el símbolo r. La línea de cota sólo lleva una punta de flecha.
*Para acotar entre ejes de figuras éstos se prolongan a manera de que sirvan como líneas auxiliares de cota.
*Para acotar internamente se pueden utilizar las propias aristas del dibujo como líneas auxiliares de cota.
*Para acotar ángulos frecuentemente es necesario trazar una línea auxiliar de cota que sirva como uno de los lados del ángulo. La línea de cota debe ser un arco de circunferencia.

SIMBOLOGIA DE ACABADO DE SUPERFICIES


TOLERANCIAS GEOMETRICAS


Tolerancias geométricas: Cualquier pieza o cuerpo tiene tres dimensiones: ancho, largo y alto, delimitadas por planos que se cortan y que definen sus caras y aristas.
Estas superficies pueden ser mecanizadas con o sin arranque de viruta y ha de reunir unas determinadas particularidades según la función que deben desempeñar. Estas condiciones se detallan en el plano con unos simbolos adecuados.
Uno de los datos que siempre debe figurar es la medida nominal de cada dimensión junto con las tolerancias dimensionales que requiera
Entre las tolerancias geométricas hay que distinguir entre tolerancias de forma, de orientación, situación y oscilación.
-Las tolerancias de forma limitan las desviaciones de un elemento geométrico simple a partir de su forma teórica perfecta.
-Las tolerancias de orientación, situación y oscilación limitan las desviaciones relativas de orientación y / o situación entre dos o más elementos. 

AJUSTE


 el ajuste es la forma en que dos piezas de una misma máquina se acoplan entre sí,1 de forma tal que un eje encaja en un orificio.
El acople está relacionado con la tolerancia en los tamaños de ambas piezas. Si una tiene un tamaño mucho mayor que la otra no ajustarán.
Tipos de ajuste:
- Se entiende por ajuste forzado en los diferentes grados que existen cuando una pieza se inserta en la otra mediante presión y que durante el funcionamiento futuro en la máquina, donde esté montada, no tiene que sufrir ninguna movilidad o giro.
- Por ajuste deslizante o giratorio se entiende que una pieza se va a mover cuando esté Insertada en la otra de forma suave, sin apenas holgura.
- Ajuste holgado es que una pieza se va a mover con respecto a la otra de forma  totalmente libre.
- En el ajuste forzado muy duro el acoplamiento de las piezas se produce por dilatación o contracción, y las piezas no necesitan ningún seguro contra la rotación de una con respecto a la otra.
- En el ajuste forzado duro las piezas son montadas o desmontadas a presión pero necesitan un seguro contra giro, chaveta por ejemplo, que no permita el giro de una con respecto a la otra.
- En el ajuste forzado medio las piezas se montan y desmontan con gran esfuerzo, y necesitan un seguro contra giro y deslizamiento.
- En el ajuste forzado ligero las piezas se montan y desmontan sin gran esfuerzo, con mazos de madera, por ejemplo y necesitan seguro contra giro y deslizamiento.
- Los ajustes de piezas deslizantes tienen que tener una buena lubricación y su deslizamiento o giro tiene que ser con presión o fuerza manual.
- Las piezas con ajuste giratorio necesitan estar bien lubricadas y pueden girar con cierta holgura.
- Las piezas con ajuste holgado son piezas móviles que giran libremente y pueden estar o no lubricadas. 

TOLERANCIAS DIMENCIONALES


fijan un rango de valores permitidos para las cotas funcionales de una pieza y afectan sólo a las dimensiones de la misma; Las tolerancias dimensionales fijan un rango de valores permitidos para las cotas funcionales de la pieza.
Para poder clasificar y valorar la calidad de las piezas reales se han introducido las tolerancias dimensionales. Mediante estas se establece un límite superior y otro inferior, dentro de los cuales tienen que estar las piezas buenas. Según este criterio, todas las dimensiones deseadas, llamadas también dimensiones nominales, tienen que ir acompañadas de unos límites, que les definen un campo de tolerancia. Muchas cotas de los planos, llevan estos límites explícitos, a continuación del valor nominal.
El Comité Internacional de Normalización ISO, constituido por numerosos países, estudió y fijó el método racional para la aplicación de las tolerancias dimensionales en la fabricación de piezas lisas.
En dicho estudio se puede considerar:
a) Una serie de grupos dimensionales.
b) Una serie de tolerancias fundamentales.
c) Una serie de desviaciones fundamentales.

CORTES SECCIONES Y ROTURAS


Un corte es el artificio mediante el cual, en la representación de una pieza, eliminamos parte de la misma, con objeto de clarificar y hacer más sencilla su representación y acotación.
Se denomina sección a la intersección del plano de corte con la pieza, cuando se representa una sección, a diferencia de un corte, no se representa el resto de la pieza que queda detrás de la misma. Siempre que sea posible, se preferirá representar la sección, ya que resulta más clara y sencilla su representación.
Cuando se trata de dibujar objetos largos y uniformes, se suelen representar interrumpidos por líneas de rotura. Las roturas ahorran espacio de representación, al suprimir partes constantes y regulares de las piezas, y limitar la representación, a las partes suficientes para su definición y acotación.